Mientras esperamos el capítulo final de Evangelion, recopilamos varios datos y curiosidades de la serie que quizás no habías notado. Leé más, ¡a continuación!
Una vez más Evangelion nos rompió el corazón con una demora a su ansiada cuarta película, según explicaron los autores. El motivo esta vez fue el coronavirus y la crisis sanitaria en Japón, pero dado que ya hay fanáticos que esperan desde hace más de una década, quizás esto no sea tan grave y solo haya que tener paciencia hasta que llegue. Sin embargo, la espera podría hacerse más ligera y para eso compilamos varios datos que quizás sepas o quizás no. Eso sí, ¡cuidado que hay spoilers!
[irp posts=”202539″]
Evangelion es la historia de un ciclo que se repite
¿Las películas de Rebuild of Evangelion son una reimaginación o un reboot? No realmente. Todo está pensado para dar a entender que se trata de una secuela directa, un ciclo que constantemente se repite y donde la historia ocurre de nuevo con variaciones. Esto era algo que se teorizaba, por ejemplo, gracias a las diferencias entre anime, manga, y videojuegos, que cada uno presentaba su propia versión de los hechos, pero finalmente fue Evangelion 1.0, la primer película de Rebuild, la que lo hizo más explicito al abrir con la toma que cierra The End of Evangelion, las dos imágenes que ves arriba.
La trama es el resultado de la depresión de Hideaki Anno
No es secreto que la mayoría de los personajes de Evangelion atraviesan terribles crisis de depresión. Esto va no solo para los pilotos de los Eva en cuestión sino también para cada uno de los empleados de Nerv, que en mayor o menor medida conocemos. El aire oscuro de la serie es un reflejo de lo que sentía la mente maestra de la serie Hideaki Anno tras el estrepitoso fracaso de las películas Nadia: The Secret of Blue Water y Royal Space Force: The Wings of Honneamise que casi terminaron con su carrera.
Este período depresivo de más de cuatro años le sirvió de inspiración para más de un arco de personaje, y en cierto modo el final esotérico de la primer serie, antes de ver la película The End of Evangelion, narra justamente cómo vivió sobreponerse, desde la perspectiva de Shinji.
[irp posts=”202725″]
Yuuko Megumi, actriz de Asuka, fue literalmente estrangulada en una grabación
La actriz que interpretó a Asuka, Yuko Miyamura, fue estrangulada en plena sesión de grabación para The End of Evangelion. Algunas traducciones implican que esto fue su idea, mientras que otras aseguran que ella simplemente estuvo de acuerdo. La cuestión es que la actriz Megumi Ogata (Shinji) hizo exactamente esto para grabar una de las escenas, y lo hizo con tanta fuerza que Miyamura no pudo decir sus líneas. “Hubo una vez que empujé a Yuko Miyamura al piso para estrangularla en la última escena de la película, donde Shinji hace esto con Asuka. No pude actuar muy bien. Estaba tan agitada que apreté muy fuerte y le dificultaba que pueda decir sus líneas. Por supuesto, le pedí disculpas por hacer eso. Casi la mato”, declaró.
Evangelion surgió como anime y no como manga
Evangelion hizo un camino distinto al de la gran mayoría de los anime japoneses. En casi todos los casos, existe un manga (cómic) original de un autor o autora que luego es adaptado por un estudio para televisión. También hay series que surgieron de novelas, pero son un poco más raras. Sin embargo, el caso de Eva es el menos frecuente: surgió como anime, y luego el diseñador de personajes Yoshiyuki Sadamoto creó un manga que lo acompañe. Finalmente, el manga debutó un poco antes que el primer episodio, pero mientras que la serie duró 26 semanas en su emisión original, el manga se continuó publicando hasta 2013 con varios parones en el medio.
Por supuesto, con el beneficio del paso del tiempo, el manga pudo hacer cosas que la serie no, y narrar varios hechos de forma diferente de acuerdo a lo que el autor pensaba que funcionaba mejor. Así, nos encontramos con una versión de la historia que incluye menos ángeles, y que hasta se da el lujo de sumar escenas completamente distintas, o presentar un Shinji bastante más sociable que el de la serie original.
[irp posts=”202451″]
Los Evangelion no son mechas ni “robots” y la humanidad juega a ser Dios
Evangelion fue una serie increíblemente subversiva cuando lanzó a mitad de los 90s y no tenía ningún problema en romper con convenciones de décadas en algunos géneros. Por ejemplo, el término Mecha viene de “machine”, y se supone que este es el género de la serie – así como antes lo fueron Mazinger, Gundam, Macross y más. Sin embargo, ya en uno de los primeros episodios nos enteramos que los Eva en realidad son seres vivos que tienen un montón de maquinaria pegada al cuerpo para contener su fuerza real.
Aunque esto es algo que sabemos prácticamente desde el principio, la revelación posterior es quizás aún más fuerte. ¿De dónde salieron estas masas de carne tan grande y qué son exactamente? Lo que nos enteramos eventualmente es que estos son clones modificados de los ángeles, los mismos enemigos contra los que pelearon durante toda la serie, y explica por qué los robots sangran o incluso pueden volverse locos e ignorar a los pilotos en situaciones extremas. Justamente la revelación eventual de la serie es que basado en los genes (“la costilla”) del ángel de nombre código Adán los humanos crean a Eva, posicionándose así como los nuevos dioses, capaces de concretar el famoso Plan de Instrumentalización Humana.
El estreno de la peli se retrasó, pero eso nos da más tiempo para hacer un rewatch a la serie y a los otros largometrajes, que podés ver ya mismo en Netflix.