Life is Strange Double Exposure es la secuela directa del primer juego de la saga, que pega con una historia que está bien, pero se queda con ganas de más. ¡Te contamos todo en esta review en PC!

Life is Strange Double Exposure es la nueva apuesta de Deck Nine Games y Square Enix para revivir a la franquicia que nos destrozó el corazón de chicos. La protagonista principal del primer juego, Max Caufield vuelve para demostrar que…es un poco mufa ser amiga de ella, en una historia que no llega a cuajar del todo.
Life is Strange Double Exposure es un juego entretenido, pero que por comparación pierde peso respecto a su antecesor que estaba muy bien hecho. Te advertimos que si no jugaste el primero, vas a comerte varios spoilers. Tenemos mucho para hablar, así que vamos de lleno con la review de esta aventura gráfica con toma de decisiones que hicimos en su versión de PC.
Dos líneas de tiempo, un solo resultado

En esta entrega, nos situamos en la línea temporal donde Max eligió a Arcadia Bay en lugar de a Chloe. Así, la tormenta se desvaneció y nos quedamos con un gran vacío en el corazón.
Una Max adulta, que lleva años sin utilizar sus poderes para rebobinar el tiempo, escapa de Arcadia Bay y comienza un viaje a través de Estados Unidos para dedicarse a sacar fotos. Eventualmente triunfa como fotógrafa y la universidad de Caledon la contrata como “Artista residente”. Algo así como un cargo docente no tan formal, para que ayude en clase.
La primera vez que vemos a Max, la encontramos junto a su nueva mejor amiga, Safi. Las dos se infiltran en un bowling abandonado para sacar una “foto perfecta”. Conocemos también a Moses, el mejor amigo de Safi y todo parece muy lindo hasta que nos damos cuenta que estamos en Life is Strange y eso significa que alguien tiene que morir antes de que termine el capítulo 1.
Mientras están los tres amigos reunidos, Safi atiende el teléfono y se altera. Se va a hablar al observatorio de la universidad y Max la sigue, porque empieza a tener dolores de cabeza que le dan un mal presentimiento. Cuando llega, se encuentra con que Safi está muerta. El mundo se le da vuelta de nuevo, y tiene un giro no tan inesperado: Sus poderes para viajar en el tiempo no solo siguen ahí, sino que evolucionaron y ahora puede alternar entre dos realidades distintas. Así, en el juego, vamos a ir y venir del “mundo vida” donde Safi está vivita y coleando y el “mundo muerte” donde ella no está más con nosotros.
La premisa entonces tiene que ver con averiguar quién mató a Safi y por qué lo hizo, y por supuesto en el medio va a encontrarse con una trama profunda -pero que no le llega a los talones de profundidad a la primera entrega de esta historia-.
El mundo se le da vuelta de nuevo, y tiene un giro no tan inesperado: Sus poderes para viajar en el tiempo no solo siguen ahí, sino que evolucionaron y ahora puede alternar entre dos realidades distintas. Así, en el juego vamos a ir y venir del “mundo vida” donde Safi está vivita y coleando y el “mundo muerte” donde ella no está más con nosotros.
Deck Nine, con su apuesta a hacer crecer la saga desde la historia de Arcadia Bay, tenía el desafío de hacer que Max fuera el personaje preferido de la gente, y no estamos muy seguros de si lo logró. El final del juego tiene un giro abierto que da lugar a pensar que tendremos otra entrega… (OJO SPOILER) y un cartel que dice “Max Caufield volverá” que lo confirma. A Max la queremos mucho, pero es un poquito Plain Jane, gracias a que nosotros somos los que decidimos cómo piensa. Eso la hace perder un poco de fuerza como protagonista y quizás por eso es que muchos fanáticos prefieren a Chloe.

Pero además de esto, las decisiones argumentales de Life is Strange Double Exposure no profundizan tanto las historias que se presentan en el mundo como en su edición anterior. Recordamos haber llorado bastante cuando no pudimos salvar a Kate la primera vez que jugamos el original, y acá no hay nada que te lleve a sentir lo mismo. Por un lado bien, porque no estamos seguros de qué tan efectivo es apelar siempre al golpe bajo de intentar que alguien no se quite la vida, pero la apuesta estaba muy alta desde el principio. Hay muchas historias que se tocan “por la tangente” y no se profundizan como nos gustaría. Por ejemplo, lo que pasó con el detective Alderan que en un momento era una presión para nosotros y de golpe ¡puf! no está más y nadie lo problematizó demasiado. La historia de Gwen, que parece uno de los personajes más interesantes, tampoco se toca mucho. Muchas puertas que se abren, entramos, pero no hay demasiado del otro lado.
Recordamos haber llorado bastante cuando no pudimos salvar a Kate la primera vez que jugamos el original, y acá no hay nada que te lleve a sentir lo mismo (…) Muchas puertas que se abren, entramos, pero no hay demasiado del otro lado.
Mundo vida, mundo muerte

El foco de jugabilidad de Life is Strange Double Exposure es ir pasando de una realidad a la otra, para que las cosas que descubrís en el mundo vida te ayuden en el mundo muerte y al revés. Los poderes y los puzzles, de cualquier forma, son solamente una excusa para hacer más dinámica la trama. Esta saga va de las historias y los personajes que encontramos en el camino.
El problema más grande de Life is Strange Double Exposure es que las decisiones que tomamos, no afectan el final. Y la decisión final, no es ni por asomo lo importante que es la que tenemos que tomar en Life is Strange original. Incluso cuando hicimos cosas caóticas -como por ejemplo agarrarnos a Amanda en un mundo y a Vinh en el otro-, las consecuencias no fueron demasiado reales.
El problema más grande de Life is Strange Double Exposure es que las decisiones que tomamos, no afectan el final. Y la decisión final, no es ni por asomo lo importante que es la que tenemos que tomar en Life is Strange original.
También hay mecánicas de juego, como la “doble exposición” para sacar fotografías, que jamás utilizaremos para nada útil hasta literalmente el último capítulo. Con lo cual no nos parece que esté bien aprovechado el recurso. O momentos como sentarse a reflexionar en un banco en medio del caos más caótico que nos presenta la historia, que resultan anticlimáticos para los que quieren completar todo lo que se puede hacer.
A nivel técnico, como siempre, los desarrolladores destacan en las decisiones artísticas: los colores cálidos en el mundo vida, los colores fríos en el mundo muerte- y una muy buena cinematografía. Las texturas tienen errores por momentos y las transiciones entre escenas cortan abruptamente a negro en varias ocasiones. Esto te quita un poco la inmersión. La música indie vuelve a tomar protagonismo al mejor estilo de esta saga.
Los subtítulos en español tienen varios errores, que esperamos que se corrijan en un próximo parche.
¿Mal juego o mala comprensión lectora?

A Life is Strange Double Exposure lo recibimos para reseñar posterior a su lanzamiento, por lo que al momento de sentarnos a escribir, nos tomamos la molestia de ver cómo se sentían los jugadores con el juego. Y la realidad es que no estaban muy contentos. Creemos que hay bastante por cuestionarle, pero no tiene que ver con lo que se está exponiendo en general…y nos gustaría responder, para dar otra perspectiva de análisis.
La primera crítica que se le hace al juego es que Chloe no está viva. A nivel análisis argumental, tenemos que decir que era mucho más interesante la decisión de trabajar con una Max lastimada por la pérdida de Chloe, que viene a revivir traumas con la muerte de Safi. Eso es lo que hace relevante esta historia y a Max un personaje profundo: la tragedia la persigue, tiene que tomar decisiones horribles y todavía es joven.
Y es más, si prestaron atención al juego (ojo que viene mini-spoiler)…van a descubrir que existe una tercera línea temporal, que vemos a través de las Polaroids que vamos encontrando, y todo indica que se corresponde a la que tiene a Chloe viva. En un momento particular, encontramos una foto de un cartel que dice “La fiesta del fin del mundo de Safi y Max” y escuchamos la voz de Chloe que nos reclama que la reemplazamos. Si bien no es tan oficial y podemos pensar en Wave Lenghts, el DLC de True Colors, que te permitía elegir al principio qué final habías elegido antes de empezar a jugar…era imposible hacer lo mismo en este juego.
Chloe es un personaje tan importante que para darle el peso argumentativo correcto, el equipo debería haber desarrollado dos juegos completamente diferentes en lugar de uno. Nosotros celebramos este recorte de perspectiva como una decisión acertada, y creemos que no cierra la puerta a que la próxima entrega contemple una historia que ocurra dentro de esa realidad alternativa donde Chloe aún vive.
Lo que nos lleva a lo siguiente: estamos jugando con Max adulta. Y la decisión de una persona adulta, por dolorosa que nos suene, es salvar al pueblo donde viven todas las personas importantes para nosotros en lugar de a nuestra novia que conocimos hace cinco meses. Duro, pero real. A lo largo del juego veremos cómo siguió la vida de los personajes que conocimos a través de las actualizaciones en sus redes sociales y esto le da un lindo dinamismo al mundo.
Otra crítica es que los diálogos “bajan el precio” a la relación de Max y Chloe. Cuando Safi pregunta por ella, podemos decir que es nuestra “noviecita del secundario” o “una amiga”. Quienes critican esto, no entienden demasiado a Max como personaje: ella no quiere hablar de Chloe, no porque no le importe, sino porque la decisión que tomó le pesa cada día de su vida. No quiere abrir esa puerta. Chloe está presente como un fantasma durante todo el relato: en su journal, Max le habla a ella y solo a ella, le cuenta cómo es el mundo sin su presencia. Max sigue amando profundamente a Chloe, aunque no se lo diga a todo el mundo. Respecto a quienes critican que esté intentando meterse con Amanda…es solo esperable que eventualmente pase la página. Life is Strange Double Exposure habla también del duelo y de superar la pérdida; y sí, quizás podrían haberlo trabajado un poco mejor.
Ni siquiera vamos a gastar tiempo en hablar de quienes criticaron el juego por tener “agenda 2030”. La gente LGBT+ existe, existió y seguirá existiendo. Life is Strange es y será una franquicia queer y los fanáticos agradecemos que nunca haya perdido esa esencia. Hay muchos juegos para jugar si no te gusta esto.
Tenemos que hablar de los DLC

True Colors nos trajo una pequeña historia de un personaje que conocimos en Before the Storm. La vara para los DLC, creemos, estaba puesta allí. Sin embargo, en Double Exposure tenemos un pack de atuendos y…un gato.
Lo del gato es culpa nuestra. En 2022 salió Stray y nos volvimos locos. Entonces, la gente pensó que puede vendernos cualquier cosa a 20 dólares porque tiene un gato. En parte es cierto…pero la historia de la gata no aporta absolutamente nada a este juego. La vemos muy poco, tenemos pocas escenas con ella y la interacción con la gata en momentos climax de la trama lo vuelve anticlimático.
Los atuendos nuevos son muy bonitos, pero muchas veces no coinciden sus versiones de “interior” con la de “exterior” y eso rompe un poco la fantasía. Por ejemplo, el outfit del gato para interiores nos tiñe el pelo de violeta…pero para exteriores volvemos a nuestro castaño claro.
Con los de Final Fantasy, agradecemos muchísimo que el enfoque haya sido “fanática” y veamos a Max con un gorrito de moggle y no vestida de Tifa. Eso hubiera roto demasiado el contrato de verosimilitud.
De todas formas, acá estamos comparando al equipo con ellos mismos, y en True Colors hicieron un mucho mejor trabajo.
Conclusión – Sí…pero no tanto

Hasta acá parece que no nos gustó el juego. Y la realidad es que no es así. Nos gustó, nos divertimos, disfrutamos los giros de la historia, celebramos las decisiones argumentativas para intentar hacer a Max una persona más interesante… Pero el problema, igual que en True Colors, está puesto en la vara con lo que medimos.
Life is Strange es un juego que destaca por la crudeza de su historia y la conexión que generamos con sus personajes. Por lo tanto, al momento de jugar una secuela directa -y después de esperar tantos años por volver a ver a Max- no podemos pedirles más que lo mismo que nos dieron cuando los recursos gráficos no eran tan buenos como ahora. Esta entrega de la saga nos gustó, pero no nos emocionó como hicieron las anteriores.
Es un lindo juego para revisitar el mundo de Max…pero quizás sea de esos que pasen sin pena ni gloria por la historia de los videojuegos. Pero no podemos evitar pensar que el original está muy por encima de los nuevos, y True Colors está bastante por encima de este.
FECHA DE LANZAMIENTO 29 de Octubre de 2024 DESARROLLADOR Deck Nine Games DISTRIBUIDOR Square Enix PLATAFORMAS PS4, PS5, Xbox One, Xbox Series X|S, PC