Pokémon Go, el videojuego que fue tendencia para celulares finalmente está a la venta, pero para comprarlo necesitas ser millonario.
En 2016, Pokémon Go fue el videojuego más popular en todo el mundo, logrando conseguir el récord de descargas máximas. Ahora, nueve años después, según un informe de Bloomber, el desarrollador Niantic Inc, se prepara para vender su división de juegos a Scopely Inc, propiedad de Arabia Saudita. El informe afirma que el precio es de unos 3.500 millones de dólares.
La historia de Pokémon Go
En 2001, John Hanke cofundó una empresa de tecnología de mapas llamada Keyhole que más tarde sería adquirida por Google, fundamental para el desarrollo de Google Earth y Google Maps. En 2010, Hanke, tras un éxito extraordinario, decidió liderar un equipo dentro de Google con el objetivo de pensar el futuro de los juegos en realidad aumentada.
El equipo lanzó Ingress, el primer gran juego de realidad aumentada global en 2013, y tras dos años, ya había acumulado siete millones de jugadores. En 2015, Hanke y su equipo se separaron de Google y fundaron Niantic. Un año después, el estudio lanzó Pokémon Go en colaboración con Google, Nintendo y The Pokemon Company. Para finales de 2016, más de 500 millones de jugadores ya habían descargado Pokémon Go.

La visión de Niantic
En tiempos de pandemia en 2020, en Niantic se vieron obligados a cancelar títulos. Ya para 2023, la empresa despidió a 230 empleados, aproximadamente el 25% de su total. Hanke destacó, junto con los profundos recortes, la necesidad de la empresa de centrarse en Pokémon Go y reconoció que el mercado de la realidad aumentada se estaba “desarrollando más lentamente de lo previsto”.
Ahora, parece que Hanke y los miembros del equipo que quedan en Niantic podrían volver a lo que los inspiró mucho antes de los videojuegos: la cartografía. Los datos recopilados por todas las aplicaciones de Niantic se utilizaron para crear grandes modelos geoespaciales con el objetivo de lograr inteligencia espacial. El pasado mes de noviembre, Eric Brachmann y Victor Adrian Prisacariu, de Niantic, publicaron una actualización sobre el proyecto: “En Niantic, somos pioneros en el concepto de un gran modelo geoespacial que utilizará el aprendizaje automático a gran escala para comprender una escena y conectarla con millones de otras escenas a nivel mundial”.