Una búsqueda laboral de investigadores parece indicar que pronto los subtítulos en Netflix serán generados con inteligencia artifical.

Netflix pretende usar inteligencia artificial (IA) para optimizar doblaje, subtítulos y experiencias multilingües. Con anuncios recientes, la plataforma busca expertos en tecnologías de voz generativa que mejoren sus procesos a escala global, especialmente en producciones anime como Sailor Moon Cosmos o Pokémon Horizons. Este enfoque aceleraría la distribución, aunque también genera debates en la industria sobre el futuro de la creatividad.
¿Traductores? A donde vamos no necesitamos traductores
En marzo de 2024, Netflix publicó una vacante para científicos especializados en IA generativa, con sueldos entre USD 170.000 y 720.000 anuales. El equipo de Globalización busca integrar algoritmos que perfeccionen el doblaje y la traducción, manteniendo la esencia cultural de series y películas. Según el anuncio, el rol incluye investigar modelos de voz sintética y aplicarlos en herramientas prácticas para reducir barreras idiomáticas.

Además del doblaje, Netflix explora IA en subtitulado y hasta en generación de video. En enero de 2025, presentó el modelo Go-with-the-Flow, desarrollado con universidades como Stanford, que promete revolucionar animación y cine. Aunque la tecnología avanza, su implementación enfrenta escepticismo, sobre todo en sectores que priorizan el trabajo artesanal.
Industria vs. arte, el debate eterno
El anime es uno de los campos más afectados por estas innovaciones. Estudios como OLM (Pokémon) defienden el uso de IA para agilizar tareas repetitivas, como dibujar fotogramas intermedios. Sin embargo, proyectos como Twins Hinahima —que estrena en marzo de 2024 con apoyo de IA— reavivaron polémicas, especialmente tras críticas a imágenes generadas por IA que imitan el estilo de Studio Ghibli.

Mientras algunos ven una oportunidad para democratizar la producción, otros alertan sobre pérdida de empleos y homogenización estética. Netflix evita comentarios directos, pero su inversión en doblaje automático sugiere que prioriza velocidad y costos, sobre todo para títulos que antes no se adaptaban a otros idiomas.
¿Quién tomó más pastillas azules?
Netflix no está solo. Crunchyroll prueba IA en subtitulado para estrenos simultáneos con Japón, y Amazon Prime Video lanzó un piloto de doblaje automático para series nicho. Disney, dueño de Hulu, apuesta por empresas como ElevenLabs, líder en voces sintéticas.
Estas estrategias reflejan un interés claro de las compañías: la IA tiene que normalizarse en el entretenimiento global. Como usuario, podés esperar más estrenos rápidos y accesibles, aunque con interrogantes sobre autenticidad y derechos laborales. La clave está en cómo las plataformas equilibran eficiencia con respeto a la creación artística.

Mientras Netflix expande su dominio en anime, sus decisiones definirán no solo el futuro de la localización, sino también de la industria creativa en su conjunto. ¿Será la IA una aliada o una amenaza? El tiempo lo dirá.